NIÑEZ INTERMEDIA
Transcurre
entre los 6 y los 11 años, son los llamados años escolares.
DESARROLLO
FISICO
Es menos
rápido que en los años anteriores. Mejora la fuerza y las aptitudes atléticas.
Los niños son algo más grandes al comenzar el período pero las niñas
experimentan primero el crecimiento repentino de la adolescencia y entonces
suelen ser más altas que los hombres al finalizar esta etapa.
•
En promedio los niños
necesitan 2.400 calorías diarias para su salud y crecimiento normal. Los
escolares tienen buen apetito y comen más que en etapas anteriores.
•
Los dientes permanentes hacen
su aparición en la niñez intermedia.
•
Surge principalmente en la
niñas la preocupación por la imagen corporal lo que puede conducir a
trastornos de la alimentación.
•
Debido al mayor desarrollo motor, a esta edad los niños
(as) pueden participar en una mayor variedad de actividades motoras que los
preescolares.
•
Aproximadamente un 10% del
juego libre de los escolares corresponde al juego rudo, el cual es más
común entre los niños que entre las niñas. También el deporte en equipo es más
practicado por los varones.
•
Las diferencias en las
capacidades motoras de unos y otras aumentan a medida que se aproxima la
pubertad, en parte debido al tamaño y la fuerza cada vez mayores en los varones
y como resultado de las expectativas culturales y la experiencia.
•
La niñez intermedia es un
período relativamente sano. Las infecciones respiratorias y otras condiciones
médicas agudas son frecuentes.
•
La principal causa de muerte
en esta etapa son los accidentes.
Desarrollo
cognitivo
•
Según Piaget, aprox. A los 7
años los niños ingresan a la etapa de las operaciones concretas ( 7 a 12
años) durante la cual desarrollan el pensamiento lógico pero no el abstracto.
Como ahora pueden tener en cuenta diversos aspectos de una situación, pueden
pensar lógicamente, sin embargo, aún están limitados a pensar acerca de las
situaciones reales en el aquí y ahora.
•
Ahora los niños poseen una
mejor comprensión de los conceptos espaciales, de la causalidad,
categorización, conservación y del número.
•
Razonamiento espacial: ya tienen una idea más clara de la distancia entre un lugar y otro y
cuanto tardarán en llegar allí, pueden recordar una ruta y las señales a lo
largo del camino; por eso ahora pueden ir solos al colegio. Lo anterior
dependiendo de la experiencia.
•
Causalidad: el juicio de la causa y el efecto mejora durante la niñez intermedia.
A medida que crece el niño es capaz de pronosticar las consecuencias e
identificar que variables producen un efecto.
•
Categorización: Incluye ahora capacidades como la seriación que permite
organizar los objetos según una o más dimensiones como el peso (del más liviano
al más pesado) o el color (del más claro al más oscuro). Otra capacidad es la inferencia
transitiva, que consiste en la comprensión de la relación entre dos objetos
conociendo la relación de cada uno de ellos con un tercero.Ej. Palos amarillo,
verde y azul, amarillo es más largo que el verde y éste más largo que azul; el
niño sabe que amarillo será más largo que azul sin necesidad de comparar
físicamente.
Desarrollo psicosocial
•
Aproximadamente a los 8 años
los niños logran la capacidad cognitiva para formar sistemas de
representación o autoconceptos amplios e inclusivos que integran diferentes
aspectos del yo. Pueden equiparar su yo real con su yo ideal y
juzgar que tan a la altura de los estándares sociales se encuentra en
comparación con los demás. Todo esto contribuye al desarrollo de su autoestima.
uficiencia frente a inferioridad. Este es el
punto que debe ser resuelto en la crisis de la niñez intermedia. Un
determinante fundamental en la autoestima es la visión que tienen los niños de
su capacidad para el trabajo productivo. La “virtud” que se desarrolla con la
exitosa solución de esta crisis es la competencia, la visión de sí mismo
como alguien capaz de dominar las habilidades y realizar las tareas. Así este
niño se sentirá competente si ha tenido el respaldo de sus padres, profesores y
pares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario