domingo, 18 de noviembre de 2012


Lactancia y primeros pasos

TEORÍA DE JEAN PIAGET


ETAPA SENSORIOMOTRIZ  0 A 2 AÑOS
  Práctica, no conceptual, dirigida a resolver problemas mediante la acción
  Ligada al desarrollo sensorial y motor
  El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción:
÷ Estableciendo relaciones entre objetos y acciones (causalidad)
÷ Distinguiendo entre medios y fines (intencionalidad)
÷ Construyendo la noción de permanencia del objeto
÷ Elaborando una idea del espacio
÷ Elaborando las primeras representaciones y accediendo a la función simbólica 
ETAPA SENSORIOMOTRIZ - SUB ESTADIOS

¡  SUB ESTADIO 1: Ejercicios de los Reflejos (Nacimiento al mes) los reflejos son acciones que no tienen intencionalidad, ni compresión de un objeto, se practican hasta que logran una función.
¡  SUB ESTADIO 2:Reacciones circulares primarias (1 mes a 4 meses) los reflejos se extienden a objetos nuevos y los lactantes coordinan esquemas simples como agarrar y ver. Se repite la conducta que produce un efecto específico.  Los lactantes miran hacia el lugar donde se vio por última vez un objeto.
¡  SUB ESTADIO 3: Reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses) los sentidos se coordinan y el niño puede anticipar sucesos y resultados de las acciones.  Puede descubrir un objeto parcialmente oculto
¡  SUB ESTADIO 4: Coordinación de las reacciones circulares secundarias (10 a 12 meses) los lactantes representan los objetos en sus mentes y demuestran el inicio de la conducta simbólica y memoria.  Encuentran objetos totalmente ocultos.
¡  SUB ESTADIO 5: Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses) los niños buscan la novedad ambiental y utilizan varios esquemas intercambiables para lograr metas.  Se realizan experimentos para ver qué sucederá. 

¡  SUB ESTADIO 6: Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales (18 a 24 meses)  los lactantes piensan sobre un problema antes de actuar y los pensamientos comienzan a dominar las acciones.  Los objetos pueden manipularse mentalmente para lograr metas.  Pueden descubrir y ocultar un objeto.
Características:

¡  Permanencia de Objeto: interacción frecuentes con los objetos (E.O.P)
¡  Egocentrismo: incapacidad de pensar desde el punto de vista del otro.
¡  Experimentación: es la manipulación intencional de objetos, eventos o ideas. Es un componente fundamental del APRENDIZAJE en la 1º infancia.
¡  Imitación: es copiar la acción de otra persona o la reproducción de un acontecimiento.
Pensamiento simbólico conceptual es la
capacidad de representar objetos o situaciones a
partir de instrumentos,  consta de 2
componentes:
Simbolismo no verbal: juego simbólico, dibujo, imitación diferida.
Simbolismo verbal: lenguaje. Es esencial para el desarrollo intelectual porque:
ü Permite compartir ideas con otros (socialización). Esto reduce el egocentrismo.
ü Favorece el pensamiento y a la memoria, ya que ambas funciones requieren la interiorización de acontecimientos y objetos.
ü Le permite al sujeto utilizar representaciones e imágenes mentales o pensamientos.  
Pensamiento simbólico conceptual es la
capacidad de representar objetos o situaciones a
partir de instrumentos,  consta de 2
componentes:
Simbolismo no verbal: juego simbólico, dibujo, imitación diferida.
Simbolismo verbal: lenguaje. Es esencial para el desarrollo intelectual porque:
ü Permite compartir ideas con otros (socialización). Esto reduce el egocentrismo.
ü Favorece el pensamiento y a la memoria, ya que ambas funciones requieren la interiorización de acontecimientos y objetos.
ü Le permite al sujeto utilizar representaciones e imágenes mentales o pensamientos.  
DESARROLLO SOCIAFECTIVO

La Sociabilidad es necesaria
para el desarrollo de los Vínculos


Sociabilidad es:
¡ Buscar y sentirse especialmente satisfecho con las recompensas de la interacción social
¡ Preferir estar con otros
¡ Compartir actividades con otros
¡ Ser receptivos y buscar la receptividad de los otros
Condiciones básicas
para la formación de un Vínculo:

  Relación afectiva duradera en el tiempo
(duración de años, de lo contrario no se fortalece el apego)
  Relación afectiva = estable y consistente en el tiempo (carencia de quiebres y separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en la conducta de crianza)
  Relación afectiva = patrón de protección/regulación del stress
  El factor que determina la calidad del vínculo es la sensibilidad de la madre.
 
  La madre sensible ve las cosas desde el punto de vista de su bebé, interpreta sus señales de manera correcta, responde ante sus necesidades y es aceptante, cooperativa y accesible. 
  La madre insensible interactúa en términos de sus propias necesidades, estados de ánimo y actividades.


Tipos de Apegos

  Ansioso Evitativo
  Seguro
  Ansioso Resistente
  Inseguro / Desorientado

No hay comentarios:

Publicar un comentario