domingo, 18 de noviembre de 2012

INFANCIA TEMPRANA DE 3 - 6 AÑOS

         Transcurre entre los 3 y los 6 años. Se les llama años preescolares. Los pequeños dejan de ser bebés para convertirse en niños. Sus cuerpos se tornan más delgados, sus capacidades motrices y mentales más agudas y sus personalidades y relaciones más complejas. Aparece la preferencia manual. El pensamiento es algo egocéntrico, mejoran la memoria y el lenguaje. Aumentan la independencia, la iniciativa y el autocontrol. Se desarrolla la identidad del género. El juego es más imaginativo y social. Los pares adquieren importancia.
desarrollo físico
         El cuerpo crece más lentamente que en años anteriores. En general los niños son más altos, pesados y musculosos que las niñas. Todos los dientes primarios se encuentran presentes.
         Los niños de esta etapa desarrollan rituales al acostarse para retardar la hora de irse a la cama y utilizan objetos de transición (compañeros de sueño). Los conflictos para dormir, terrores nocturnos y pesadillas se presentan en un 25% de los niños.
         La enuresis es frecuente y se supera sin ayuda especial.
         Se produce un rápido progreso en las habilidades motrices gruesas y finas y la coordinación óculo- manual.
         La preferencia manual es evidente alrededor de los tres años y refleja la dominancia de un hemisferio cerebral.
         Los cambios en los dibujos parecen reflejar la madurez cerebral y motora: a los 2 años los niños garabatean siguiendo líneas verticales y en zig-zag, a los 3 años dibujan formas (círculos, cuadrados, cruces) luego combinan las formas en diseños más complejos y a los 4-5 años empieza la etapa pictórica.
Desarrollo cognitivo
         De acuerdo a Piaget, en esta edad, entre los 2 y los 7 años, los niños están en la Etapa Preoperacional del desarrollo cognitivo. Se produce gradualmente una mayor complejidad en el uso del pensamiento simbólico y una creciente comprensión de las identidades, el espacio, la causalidad, la clasificación y el número.
         Contar con símbolos para las cosas permite a los niños recordarlas y pensar en ellas sin que se encuentren físicamente presentes.
         Los niños desarrollan una mejor comprensión de las identidades, concepto según el cual las personas y muchas cosas son básicamente iguales incluso si cambian de forma, tamaño o aspecto.
         En esta etapa se logra la noción de causalidad o entendimiento de relaciones causa-efecto.
         A los 4 años muchos niños pueden clasificar según dos criterios como color y forma.
         A los 3 o 4 años los niños cuentan con palabras para comparar las cantidades. A los 5 años pueden contar hasta 20 y conocer el tamaño relativo de los números

Desarrollo psicosocial

         De acuerdo  a los planteamientos de Erikson en esta etapa se vive la tercera crisis del desarrollo de la personalidad, la Iniciativa frente a la culpa. Este conflicto se produce porque los niños entre los 3 y los 6 años deben equilibrar el deseo de seguir sus metas y las reservas morales o remordimientos que pueden impedirles llevarlas a cabo. Conciliar su impulso por hacer con su deseo de aprobación. Los niños que logran el equilibrio desarrollan la “virtud” del propósito o capacidad de formularse metas.
         La autoestima en la niñez temprana tiende a ser global e ilusoria. “soy bueno” o “soy malo”, reflejando la aprobación de los adultos. Cuando la autoestima es alta, el niño está motivado a mejorar, pero, si esta depende del éxito, puede considerar que las fallas o críticas son una recriminación a su valor y pueden sentirse incapaces de hacer algo mejor.( indefensión: no se valoran o se culpan, poseen emociones negativas, no perseveran y esperan poco de sí mismos. Se rinden fácilmente porque no esperan tener éxito). 

No hay comentarios:

Publicar un comentario