domingo, 18 de noviembre de 2012


adolescencia

La adolescencia se caracteriza por el crecimiento físico y desarrollo psicológico, y es la fase del desarrollo humano situada entre la infancia y la edad adulta. Esta transición es tanto física como psicológica por lo que debe considerarse un fenómeno biológico, cultural y social.
Muchas culturas difieren respecto a cuál es la edad en la que las personas llegan a ser adultas. En diversas regiones, el paso de la adolescencia a la edad adulta va unido a ceremonias y/o fiestas, como por ejemplo en el Benei Mitzvá, que se celebra a los doce años. Aunque no existe un consenso sobre la edad en la que termina la adolescencia, psicólogos como Erik Erikson consideran que la adolescencia abarca desde los doce o trece años hasta los veinte o veintiún años.8 Según Erik Erikson, este período de los 13 a los 21 años es la búsqueda de la identidad, define al individuo para toda su vida adulta quedando plenamente consolidada la personalidad a partir de los 21 años.9 Sin embargo, no puede generalizarse, ya que el final de la adolescencia depende del desarrollo psicológico, la edad exacta en que termina no es homogénea y dependerá de cada individuo etc.

En la adolescencia temprana y para ambos sexos, no hay gran desarrollo manifiesto de los caracteres sexuales secundarios, pero suceden cambios hormonales a nivel de la hipófisis, como el aumento en la concentración de gonadotropinas (hormona folículoestimulante) y de esteroides sexuales. Seguidamente aparecen cambios físicos, sobre todo cambios observados en la glándula mamaria de las niñas, los cambios genitales de los varones y el vello pubiano en ambos sexos.10
Mujeres
El primero cambio identificable en la mayoría de las niñas es la aparición del botón mamario. La adolescencia en las mujeres comienza a los 10 o 12 años.
Se caracteriza por un agrandamiento en el tejido glandular por debajo de la areola, consecuencia de la acción de los estrógenos producidos por el ovario. La edad de aparición es después de los 8 años; puede ser unilateral y permanecer así por un tiempo, y casi siempre es doloroso al simple roce. Al avanzar la adolescencia, el desarrollo mamario, además de ser cuantitativo, es cualitativo: la areola se hace más oscura y más grande, y sobresale del tejido circundante, aumenta el tejido glandular, se adquiere la forma definitiva, generalmente cónica, y se desarrollan los canalículos. Puede haber crecimiento asimétrico de las mamas.
El vello púbico, bajo la acción de los andrógenos adrenales y ováricos, es fino, escaso y aparece inicialmente a lo largo de los labios mayores, y luego se va expandiendo. El vello púbico en algunos casos coincide con el desarrollo mamario y en otros puede ser el primer indicio puberal. Suele comenzar a notarse a los 9 o 10 años de edad. Al pasar los años, el vello pubiano se hace más grueso y menos lacio, denso, rizado y cubre la superficie externa de los labios, y se extiende hasta el monte de Venus, y alcanza la forma triangular característica adulta después de 3 a 5 años (aproximadamente entre los 15 y 16 años de edad). El vello axilar y el vello corporal aparecen más tarde.
Los genitales y las gónadas cambian de aspecto y configuración. Los labios mayores aumentan de vascularización y aumenta la cantidad de folículos pilosos, hay estrogenización inicial de la mucosa vaginal, los ovarios y el cuerpo del útero aumentan en tamaño. Las trompas de Falopio aumentan después de tamaño, y aumenta el número de pliegues en su mucosa. Los labios menores se desarrollan, los labios mayores se vuelven luego delgados y se pigmentan y crecen, para cubrir el introito. La vagina alcanza una profundidad de 8 cm y, luego, de 10–11 cm. Por efectos estrogénicos, la mucosa se torna más gruesa, las células aumentan su contenido de glucógeno y el pH vaginal pasa de neutro a ácido un año antes de la primera menstruación (conocida con el nombre de menarquia o menarca).
Se desarrollan las glándulas de Bartolino, aumentan las secreciones vaginales, la flora microbiana cambia (aparece el bacilo de Doderlein), la vulva sufre modificaciones en su espesor y coloración. Por último, en las mujeres que nacen con himen, éste se engrosa y su diámetro alcanza 1 cm.
La menarquia o menarca, que es la primera menstruación, aparece precedida por un flujo claro, inodoro, transparente y bacteriológicamente puro que, visto al microscopio, tiene aspecto de hojas de helecho. La menarquia tiende a presentarse a los 11 o 12 años. Se denomina pubertad precoz cuando aparece de manera anormalmente temprana (8-10 años).
Varones
Los testículos prepuberianos tienen un diámetro aproximado de 2,5 a 3 cm, el cual aumenta por la proliferación de los túbulos seminíferos. El agrandamiento del epidídimo, las vesículas seminales y la próstata coinciden con el crecimiento testicular, pero no es apreciable externamente. En el escroto se observa un aumento en la vascularización, adelgazamiento de la piel y desarrollo de los folículos pilosos.
La espermatogénesis —es decir, la producción de espermatozoides— se detecta histológicamente entre los 11 y 15 años de edad, y la edad para la primera eyaculación o espermarquia es entre los 12 y los 16 años. El pene comienza a crecer en longitud y también a ensancharse aproximadamente un año después de que los testículos aumentan de tamaño. Las erecciones son más frecuentes y aparecen las emisiones nocturnas.
El vello sexual aparece y se propaga hasta el pubis, donde se aprecia más grueso y rizado. Puede comenzar a aparecer el vello axilar y, en ocasiones, en el labio superior (bigote). El vello en los brazos y en las piernas se torna más grueso y abundante alrededor de los 14 años. Aumenta la actividad apocrina —es decir, de la secreción de las glándulas suprarrenales— con la aparición de humedad y olor axilares, igual que el acné, típico de esta etapa de la vida.
Crecimiento y desarrollo

Desde el punto de vista práctico, los cambios habituales del crecimiento tienen tres grandes características:
Se realizan en forma secuencial, es decir, unas características aparecen antes de que aparezcan otras, como es el caso del crecimiento de los senos antes de la aparición de la menstruación (o regla o periodo), el vello púbico antes que el axilar, los miembros inferiores crecen primero que el tronco, los testículos se incrementan antes que el pene, etc.
El tiempo de comienzo, la magnitud y la velocidad de cada evento es considerablemente variable entre las edades y los sexos.
Cada evento del crecimiento sigue la ley de la variabilidad individual del desarrollo. Cada individuo tiene una propia manera de ser y la conserva a través de los años de la adolescencia y en el que influyen diversos factores, como su origen étnico, su constitución genética o familiar, nutrición, funcionamiento endocrino y ambiente sociocultural. Basado en ello, la evaluación de la maduración sexual suele ser más valiosa desde el punto de vista clínico que la edad cronológica, que es la correlación que por lo general preocupa a los padres y al mismo adolescente.





NIÑEZ INTERMEDIA

Transcurre entre los 6 y los 11 años, son los llamados años escolares.

DESARROLLO FISICO

Es menos rápido que en los años anteriores. Mejora la fuerza y las aptitudes atléticas. Los niños son algo más grandes al comenzar el período pero las niñas experimentan primero el crecimiento repentino de la adolescencia y entonces suelen ser más altas que los hombres al finalizar esta etapa.
        En promedio los niños necesitan 2.400 calorías diarias para su salud y crecimiento normal. Los escolares tienen buen apetito y comen más que en etapas anteriores.
        Los dientes permanentes hacen su aparición en la niñez intermedia.
        Surge principalmente en la niñas la preocupación por la imagen corporal lo que puede conducir a trastornos de la alimentación.
        Debido al mayor desarrollo motor, a esta edad los niños (as) pueden participar en una mayor variedad de actividades motoras que los preescolares.
        Aproximadamente un 10% del juego libre de los escolares corresponde al juego rudo, el cual es más común entre los niños que entre las niñas. También el deporte en equipo es más practicado por los varones.
        Las diferencias en las capacidades motoras de unos y otras aumentan a medida que se aproxima la pubertad, en parte debido al tamaño y la fuerza cada vez mayores en los varones y como resultado de las expectativas culturales y la experiencia.
        La niñez intermedia es un período relativamente sano. Las infecciones respiratorias y otras condiciones médicas agudas son frecuentes.
        La principal causa de muerte en esta etapa son los accidentes.


Desarrollo cognitivo

        Según Piaget, aprox. A los 7 años los niños ingresan a la etapa de las operaciones concretas ( 7 a 12 años) durante la cual desarrollan el pensamiento lógico pero no el abstracto. Como ahora pueden tener en cuenta diversos aspectos de una situación, pueden pensar lógicamente, sin embargo, aún están limitados a pensar acerca de las situaciones reales en el aquí y ahora.
        Ahora los niños poseen una mejor comprensión de los conceptos espaciales, de la causalidad, categorización, conservación y del número.
        Razonamiento espacial: ya tienen una idea más clara de la distancia entre un lugar y otro y cuanto tardarán en llegar allí, pueden recordar una ruta y las señales a lo largo del camino; por eso ahora pueden ir solos al colegio. Lo anterior dependiendo de la experiencia.
        Causalidad: el juicio de la causa y el efecto mejora durante la niñez intermedia. A medida que crece el niño es capaz de pronosticar las consecuencias e identificar que variables producen un efecto.
        Categorización: Incluye ahora capacidades como la seriación que permite organizar los objetos según una o más dimensiones como el peso (del más liviano al más pesado) o el color (del más claro al más oscuro). Otra capacidad es la inferencia transitiva, que consiste en la comprensión de la relación entre dos objetos conociendo la relación de cada uno de ellos con un tercero.Ej. Palos amarillo, verde y azul, amarillo es más largo que el verde y éste más largo que azul; el niño sabe que amarillo será más largo que azul sin necesidad de comparar físicamente.

Desarrollo psicosocial

        Aproximadamente a los 8 años los niños logran la capacidad cognitiva para formar sistemas de representación o autoconceptos amplios e inclusivos que integran diferentes aspectos del yo. Pueden equiparar su yo real con su yo ideal y juzgar que tan a la altura de los estándares sociales se encuentra en comparación con los demás. Todo esto contribuye al desarrollo de su autoestima.
uficiencia frente a inferioridad. Este es el punto que debe ser resuelto en la crisis de la niñez intermedia. Un determinante fundamental en la autoestima es la visión que tienen los niños de su capacidad para el trabajo productivo. La “virtud” que se desarrolla con la exitosa solución de esta crisis es la competencia, la visión de sí mismo como alguien capaz de dominar las habilidades y realizar las tareas. Así este niño se sentirá competente si ha tenido el respaldo de sus padres, profesores y pares.
INFANCIA TEMPRANA DE 3 - 6 AÑOS

         Transcurre entre los 3 y los 6 años. Se les llama años preescolares. Los pequeños dejan de ser bebés para convertirse en niños. Sus cuerpos se tornan más delgados, sus capacidades motrices y mentales más agudas y sus personalidades y relaciones más complejas. Aparece la preferencia manual. El pensamiento es algo egocéntrico, mejoran la memoria y el lenguaje. Aumentan la independencia, la iniciativa y el autocontrol. Se desarrolla la identidad del género. El juego es más imaginativo y social. Los pares adquieren importancia.
desarrollo físico
         El cuerpo crece más lentamente que en años anteriores. En general los niños son más altos, pesados y musculosos que las niñas. Todos los dientes primarios se encuentran presentes.
         Los niños de esta etapa desarrollan rituales al acostarse para retardar la hora de irse a la cama y utilizan objetos de transición (compañeros de sueño). Los conflictos para dormir, terrores nocturnos y pesadillas se presentan en un 25% de los niños.
         La enuresis es frecuente y se supera sin ayuda especial.
         Se produce un rápido progreso en las habilidades motrices gruesas y finas y la coordinación óculo- manual.
         La preferencia manual es evidente alrededor de los tres años y refleja la dominancia de un hemisferio cerebral.
         Los cambios en los dibujos parecen reflejar la madurez cerebral y motora: a los 2 años los niños garabatean siguiendo líneas verticales y en zig-zag, a los 3 años dibujan formas (círculos, cuadrados, cruces) luego combinan las formas en diseños más complejos y a los 4-5 años empieza la etapa pictórica.
Desarrollo cognitivo
         De acuerdo a Piaget, en esta edad, entre los 2 y los 7 años, los niños están en la Etapa Preoperacional del desarrollo cognitivo. Se produce gradualmente una mayor complejidad en el uso del pensamiento simbólico y una creciente comprensión de las identidades, el espacio, la causalidad, la clasificación y el número.
         Contar con símbolos para las cosas permite a los niños recordarlas y pensar en ellas sin que se encuentren físicamente presentes.
         Los niños desarrollan una mejor comprensión de las identidades, concepto según el cual las personas y muchas cosas son básicamente iguales incluso si cambian de forma, tamaño o aspecto.
         En esta etapa se logra la noción de causalidad o entendimiento de relaciones causa-efecto.
         A los 4 años muchos niños pueden clasificar según dos criterios como color y forma.
         A los 3 o 4 años los niños cuentan con palabras para comparar las cantidades. A los 5 años pueden contar hasta 20 y conocer el tamaño relativo de los números

Desarrollo psicosocial

         De acuerdo  a los planteamientos de Erikson en esta etapa se vive la tercera crisis del desarrollo de la personalidad, la Iniciativa frente a la culpa. Este conflicto se produce porque los niños entre los 3 y los 6 años deben equilibrar el deseo de seguir sus metas y las reservas morales o remordimientos que pueden impedirles llevarlas a cabo. Conciliar su impulso por hacer con su deseo de aprobación. Los niños que logran el equilibrio desarrollan la “virtud” del propósito o capacidad de formularse metas.
         La autoestima en la niñez temprana tiende a ser global e ilusoria. “soy bueno” o “soy malo”, reflejando la aprobación de los adultos. Cuando la autoestima es alta, el niño está motivado a mejorar, pero, si esta depende del éxito, puede considerar que las fallas o críticas son una recriminación a su valor y pueden sentirse incapaces de hacer algo mejor.( indefensión: no se valoran o se culpan, poseen emociones negativas, no perseveran y esperan poco de sí mismos. Se rinden fácilmente porque no esperan tener éxito). 


Lactancia y primeros pasos

TEORÍA DE JEAN PIAGET


ETAPA SENSORIOMOTRIZ  0 A 2 AÑOS
  Práctica, no conceptual, dirigida a resolver problemas mediante la acción
  Ligada al desarrollo sensorial y motor
  El bebé se relaciona con el mundo a través de los sentidos y la acción:
÷ Estableciendo relaciones entre objetos y acciones (causalidad)
÷ Distinguiendo entre medios y fines (intencionalidad)
÷ Construyendo la noción de permanencia del objeto
÷ Elaborando una idea del espacio
÷ Elaborando las primeras representaciones y accediendo a la función simbólica 
ETAPA SENSORIOMOTRIZ - SUB ESTADIOS

¡  SUB ESTADIO 1: Ejercicios de los Reflejos (Nacimiento al mes) los reflejos son acciones que no tienen intencionalidad, ni compresión de un objeto, se practican hasta que logran una función.
¡  SUB ESTADIO 2:Reacciones circulares primarias (1 mes a 4 meses) los reflejos se extienden a objetos nuevos y los lactantes coordinan esquemas simples como agarrar y ver. Se repite la conducta que produce un efecto específico.  Los lactantes miran hacia el lugar donde se vio por última vez un objeto.
¡  SUB ESTADIO 3: Reacciones circulares secundarias (4 a 10 meses) los sentidos se coordinan y el niño puede anticipar sucesos y resultados de las acciones.  Puede descubrir un objeto parcialmente oculto
¡  SUB ESTADIO 4: Coordinación de las reacciones circulares secundarias (10 a 12 meses) los lactantes representan los objetos en sus mentes y demuestran el inicio de la conducta simbólica y memoria.  Encuentran objetos totalmente ocultos.
¡  SUB ESTADIO 5: Reacciones circulares terciarias (12 a 18 meses) los niños buscan la novedad ambiental y utilizan varios esquemas intercambiables para lograr metas.  Se realizan experimentos para ver qué sucederá. 

¡  SUB ESTADIO 6: Invención de nuevos medios a través de combinaciones mentales (18 a 24 meses)  los lactantes piensan sobre un problema antes de actuar y los pensamientos comienzan a dominar las acciones.  Los objetos pueden manipularse mentalmente para lograr metas.  Pueden descubrir y ocultar un objeto.
Características:

¡  Permanencia de Objeto: interacción frecuentes con los objetos (E.O.P)
¡  Egocentrismo: incapacidad de pensar desde el punto de vista del otro.
¡  Experimentación: es la manipulación intencional de objetos, eventos o ideas. Es un componente fundamental del APRENDIZAJE en la 1º infancia.
¡  Imitación: es copiar la acción de otra persona o la reproducción de un acontecimiento.
Pensamiento simbólico conceptual es la
capacidad de representar objetos o situaciones a
partir de instrumentos,  consta de 2
componentes:
Simbolismo no verbal: juego simbólico, dibujo, imitación diferida.
Simbolismo verbal: lenguaje. Es esencial para el desarrollo intelectual porque:
ü Permite compartir ideas con otros (socialización). Esto reduce el egocentrismo.
ü Favorece el pensamiento y a la memoria, ya que ambas funciones requieren la interiorización de acontecimientos y objetos.
ü Le permite al sujeto utilizar representaciones e imágenes mentales o pensamientos.  
Pensamiento simbólico conceptual es la
capacidad de representar objetos o situaciones a
partir de instrumentos,  consta de 2
componentes:
Simbolismo no verbal: juego simbólico, dibujo, imitación diferida.
Simbolismo verbal: lenguaje. Es esencial para el desarrollo intelectual porque:
ü Permite compartir ideas con otros (socialización). Esto reduce el egocentrismo.
ü Favorece el pensamiento y a la memoria, ya que ambas funciones requieren la interiorización de acontecimientos y objetos.
ü Le permite al sujeto utilizar representaciones e imágenes mentales o pensamientos.  
DESARROLLO SOCIAFECTIVO

La Sociabilidad es necesaria
para el desarrollo de los Vínculos


Sociabilidad es:
¡ Buscar y sentirse especialmente satisfecho con las recompensas de la interacción social
¡ Preferir estar con otros
¡ Compartir actividades con otros
¡ Ser receptivos y buscar la receptividad de los otros
Condiciones básicas
para la formación de un Vínculo:

  Relación afectiva duradera en el tiempo
(duración de años, de lo contrario no se fortalece el apego)
  Relación afectiva = estable y consistente en el tiempo (carencia de quiebres y separaciones prolongadas, ni cambios bruscos en la conducta de crianza)
  Relación afectiva = patrón de protección/regulación del stress
  El factor que determina la calidad del vínculo es la sensibilidad de la madre.
 
  La madre sensible ve las cosas desde el punto de vista de su bebé, interpreta sus señales de manera correcta, responde ante sus necesidades y es aceptante, cooperativa y accesible. 
  La madre insensible interactúa en términos de sus propias necesidades, estados de ánimo y actividades.


Tipos de Apegos

  Ansioso Evitativo
  Seguro
  Ansioso Resistente
  Inseguro / Desorientado

HABILIDADES PARENTALES

La competencia
      Es un concepto integrador que se refiere a la capacidad de las personas para generar y coordinar respuestas flexibles y adaptivas:
     afecto,
     cognición,
     comunicación y
     comportamiento
     a corto y a largo plazo ante las demandas asociadas a la realización de sus tareas vitales y generar estrategias para aprovechar las oportunidades que les brindan los contextos de desarrollo

      Se definen como aquel conjunto de capacidades que permiten a los padres afrontar de modo flexible y adaptativo la tarea vital de ser padres,
      de acuerdo con las necesidades evolutivas y educativas de los hijos e hijas y con los estándares considerados como aceptables por la sociedad,
      aprovechando todas las oportunidades y apoyos que les brindan los sistemas de influencia de la familia para desplegar dichas capacidades (Rodrigo, Máiquez, Martín y Byrne, 2008).
Esta definición implica que la competencia es:
      Multidimensional porque implica el funcionamiento integrado de la cognición, el afecto y el comportamiento.
      Bidireccional porque sirve tanto para propiciar el ajuste personal y social a los contextos como para analizar lo que los contextos proporcionan a las personas en su desarrollo.
      Dinámica porque cambia a medida que el individuo se enfrenta a nuevos retos y tareas evolutivas que debe resolver, así como, a expectativas sociales que debe cumplir.
      Contextual en un doble sentido, porque las tareas evolutivas se practican en contextos vitales y porque tales contextos ofrecen oportunidades para nuevos aprendizajes y prácticas. 





Etapas del Ciclo Vital:
  Prenatal                      : Desde la concepción hasta el parto 
  Lactancia y Primeros Pasos    : Nacimiento a los 3 años
  Infancia Temprana             : 3 años a los 6 años
  Infancia Intermedia           : 6 años a los 11 años
  Adolescencia                 : 11 a los 20 años
  Adulta Temprana               : 20 a 40 años
  Adulta Intermedia             : 40 a los 65 años
  Adulta Tardía            : 65 años en adelante

Primera etapa (prenatal)

         Etapa Germinal
         (0 a 14 días) multiplicación germinal; desde  la concepción hasta la implantación (adhesión pared uterina) ;
         división celular del cigoto; desarrollo de la placenta;
         desarrollo del cordón umbilical que nutre al organismo

         Etapa Embrionaria
         (de 15 a 60-90 días) etapa  delicada del embarazo desarrollo de estructuras, órganos Importantes.

         Etapa Fetal
          (de 3 a 9 meses) feto es lo más cercano a un ser humano, está completamente desarrollado.


FERTILIZACION
Y TRATAMIENTOS

      La fertilización corresponde a la capacidad de producir una descendencia
      Es el resultado de factores biológicos, culturales, y estos pueden  afectar  el proceso de gestación

Características de la fertilización

NACIMIENTOS MULTIPLES
      El cuerpo femenino libera dos óvulos en un tiempo determinado o un óvulo No fertilizado se divide

         y ambos son fertilizados, el resultado es Gemelos DICIGOTICOS

(dos huevos) o gemelos fraternos, sus características, no son parecidos físicamente, pueden ser de distinto sexo.

      Un óvulo fertilizado se divide en dos, el resultado es Gemelos MONOCIGOTICOS

      (un huevo) son gemelos idénticos, poseen la misma estructura  hereditaria y el mismo sexo

Características de la Fertilización


Herencia:
      El código genético ADN (ácido desoxirribonucleico) posee todo el material heredado transmitido de los padres a los hijos.
      Todos tenemos normalmente 23 pares de cromosomas, o 46 en total. Por lo general, heredamos uno de los cromosomas del par de nuestra madre y el otro de nuestro padre.