PROCESOS COGNITIVOS (Sensación
& Percepción clase 2)
Se trata básicamente de cómo convertimos la
información del mundo físico que nos rodea en información psicológica
Ese proceso incluye dos elementos
fundamentales:
¡ Sensación:
Proceso de convertir la información física en información nerviosa, cuando un
estímulo que actúa sobre un órgano sensorial llamado receptor es capaz de
excitarlo y provocar una reacción de transmisión hacia un centro integrador:
cerebro
¡ Percepción:
proceso por el cual la información sensorial es organizada e interpretada,
ademas es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del mundo que
nos rodea. Ésta constituye un mecanismo
a través del cual el hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior, o de
su propio mundo interior.
TIPOS DE PERCEPCIONES
PERCEPCIÓN
SENSORIAL: es la percepción real y objetiva que se obtiene y elabora con la
observación directa del estímulo que impresiona a los aparatos receptores
sensoriales.
PERCEPCIÓN
CONSECUTIVA O POST- PERCEPCIÓN SENSORIAL: determinada por la persistencia de la
imagen sensorial después de desaparecido el estímulo, habitualmente cuando éste
ha sido muy intenso. Ocupa un lugar
intermedio entre lo perceptivo y lo representativo.
PAREIDOLIAS:
también llamadas ilusiones fantásticas, consisten en producciones de la
fantasía creadora, a expensas de un material sensorial de límites difusos.
(Capponi, 2006)
PERCEPCIÓN
DE PROFUNDIDAD: Organiza imágenes y permite evaluar la distancia a la que se
encuentran los objetos
CLAVES
PRIMARIAS: Disparidad Retinal. Cada
retina recibe una imagen diferente del mundo.
Esto proporciona una clave de distancia.

-
ACOMODACIÓN:
Clave muscular, asociado al Zoom para enfocar un objeto, engrosamiento o
aplanamiento
-
Convergencia.
Clave muscular de distancia, que permite interpretar una profundidad de
distancia de 2 a 6 metros.
CONSTANCIA
PERCEPTUAL :Permite percibir un objeto de forma coherente y localizarlo en el
espacio, por tamaño, forma, brillo y color, sin ser engañados
-
Constancia de tamaño. El tamaño de la imagen percibida no varía,
este proceso permite interpretar la distancia de un objeto y el observador.
-
Constancia de Forma: los objetos se ven desde
ángulos en los cuales sus formas reales no reflejan la forma que proyectan, no
ocurre distorsión
-
Constancia de Localización Proceso que
permite ubicar los objetos en forma constante, a pesar del movimiento del cuerpo
-
Constancia de brillo. Se percibe el brillo de forma mas o menos
similar, cambia de acuerdo al nivel de iluminación
-
Constancia de Color. Los objetos mantienen su color en relación al
contraste y sombra
ILUSIONES:
cuatro tipos de ilusiones
DISTORSIONES O ILUSIONES
GEOMÉTRICAS. Involucran longitud o
distancia.
-
Figuras ambiguas o reversibles. La interpretación de la figura puede tener
más de una respuesta, y esta se debe a una reversión de profundidad, el cambio
en la percepción ilustra la ambigüedad visual de objetos.

-
Ficciones.
Las ficciones ayudan a explicar cómo percibimos que los objetos posen
formas específicas. La idea de que la
forma está determinada por el contorno físico de un objeto ha sido desafiada
por la existencia de contornos subjetivos
ILUSIONES
DE MOVIMIENTO
-
Efecto autocinético. Mirar un punto de luz estacionario en un
cuarto oscuro, la luz parecerá moverse.
Según Gregory esta ilusión es producida por pequeños e incontrolables
movimientos oculares.
Movimiento inducido. Ocurre cuando se percibe que un objeto está
en movimiento, aunque en realidad se encuentra estacionario y su alrededor se
está moviendo.
-
Efectos secundarios de movimiento. Mirar por ejemplo fijamente una catarata y
luego dirigir la mirada al suelo que la rodea, el suelo parece moverse en la
dirección opuesta.
-
Movimiento estroboscópico. La ilusión de movimiento es creada por la
rápida sucesión de imágenes estacionarias ligeramente diferentes.
-
Fenómeno phi. Es una forma simple de
movimiento estroboscópico, en la cual se prenden y apagan un número de luces
separadas en una rápida sucesión, lo cual da la impresión una sola luz que se
mueve de una posición a otra.
Sensación y Percepción (Luis Ruiz VB)
No hay comentarios:
Publicar un comentario